NeuroAdvances®

Avances en Neurociencia Aplicada y Educación Inclusiva

La plataforma editorial del Observatorio para investigadores, docentes y profesionales que desean compartir avances, experiencias y propuestas innovadoras.

Nuestra Editorial

La NeuroAdvances® surge bajo la dirección del Consejo Editorial del Observatorio Internacional de Neuroeducación y Neurodiversidad como su brazo académico, científico y divulgativo. Nuestro propósito es dar voz y forma a investigaciones, reflexiones y propuestas que fortalezcan la comprensión del cerebro humano, los procesos educativos y la diversidad neurológica en todas sus expresiones.

Fines y Propósito

El fin principal de la Editorial NeuroAdvances es crear y difundir conocimiento riguroso y accesible que inspire a la comunidad educativa, científica y social a promover prácticas inclusivas y basadas en evidencia. Aspiramos a ser un puente entre la investigación de vanguardia y su aplicación práctica en aulas, instituciones, familias y espacios comunitarios.

Objetivos

  • Publicar obras académicas y de divulgación que aborden la neuroeducación, la neurodiversidad y los retos contemporáneos de la educación inclusiva.

  • Apoyar la producción intelectual de especialistas y profesionales comprometidos con la innovación y la equidad educativa.

  • Impulsar materiales prácticos que sirvan como guías, manuales y recursos pedagógicos accesibles a docentes, familias y estudiantes.

  • Promover la visibilidad de autores emergentes en el campo de la neurociencia aplicada a la educación y de las voces de la propia comunidad neurodivergente.

  • Generar un impacto social positivo mediante publicaciones que inspiren comprensión, empatía y transformación educativa.

Filosofía Editorial

Nuestra filosofía se basa en tres pilares:

  1. Ciencia con sentido humano: todo conocimiento debe responder a las necesidades reales de las personas y comunidades.

  2. Diversidad como riqueza: entendemos la neurodivergencia como una manifestación natural y valiosa de la condición humana.

  3. Accesibilidad y claridad: buscamos que nuestras publicaciones sean entendibles y útiles tanto para especialistas como para el público general.

Tipos de Materiales

  • Libros académicos: investigaciones, ensayos y compilaciones científicas.

  • Manuales prácticos y guías pedagógicas: herramientas para docentes, terapeutas y familias.

  • Revistas y cuadernos temáticos: publicaciones periódicas con artículos de investigación, entrevistas y experiencias de aula.

  • Material audiovisual y multimedia: recursos digitales, podcasts, cápsulas y videos explicativos.

  • Publicaciones inclusivas: formatos accesibles (lectura fácil, audiolibros, braille y materiales visuales).

A Quién Nos Dirigimos

Nuestra labor editorial está pensada para:

  • Docentes y directivos escolares.

  • Investigadores y estudiantes universitarios.

  • Familias de personas neurodivergentes.

  • Instituciones educativas y organismos sociales.

  • Público general interesado en educación, bienestar y neurociencias.

Nuestro Compromiso

La Editorial NeruoAdvances se compromete a mantener altos estándares de calidad académica y ética, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el respeto por las voces diversas. Cada publicación es un paso hacia la construcción de una sociedad más justa, empática y consciente del valor de la neurodiversidad.

Reglamento Editorial

1. Misión y Alcance

1.1. Misión: Publicar investigaciones originales, revisiones sistemáticas y ensayos teóricos de alta calidad que exploren la intersección entre la neurociencia, la educación y la promoción de la neurodiversidad e inclusión.

1.2. Alcance Temático: Neuroeducación, Neurodiversidad (TEA, TDAH, dislexia, etc.), Didáctica basada en evidencia, Desarrollo Cognitivo y Emocional, Evaluación Neuropsicológica en el ámbito educativo, Políticas y Prácticas de Inclusión Educativa, y Tecnologías de apoyo (EdTech) para el aprendizaje diverso.

1.3. Audiencia: Investigadores, académicos, profesionales de la educación (docentes, psicopedagogos), neurocientíficos, terapeutas y responsables de políticas educativas.

2. Estructura y Gobierno Editorial

2.1. Composición del Consejo Editorial: El Consejo estará compuesto por el Editor en Jefe, Editores Asociados y un Consejo Asesor o Consultivo Internacional.

2.2. Presidencia del Consejo: El Consejo Editorial será presidido por el Director General del Observatorio Internacional de Neuroeducación y Neurodiversidad. Su función será supervisar la visión estratégica, la ética general y el cumplimiento de la misión de la revista.

2.3. Responsabilidad: El Consejo Editorial tiene la responsabilidad última de la calidad científica, la toma de decisiones editoriales y la promoción de la integridad en la investigación.

3. Ética y Buenas Prácticas Editoriales

3.1. Adhesión Ética: La revista se adhiere a las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE).

  • Integridad y Originalidad: Los manuscritos deben ser originales, no haber sido publicados previamente y no estar en revisión simultánea en otra publicación (excepto como pre-print).

  • Autoría: Limitada a quienes hayan realizado una contribución intelectual sustancial al estudio. Se debe adjuntar una declaración de la contribución de cada autor.

  • Conflictos de Interés (COI): Todos los autores, revisores y miembros del Consejo Editorial deben declarar cualquier COI financiero o personal.

3.2. Consentimiento y Protección de Sujetos: Si el estudio involucra seres humanos, es obligatorio adjuntar la aprobación del Comité de Ética Institucional y una declaración que confirme el consentimiento informado de los participantes, asegurando la confidencialidad.

3.3. Detección de Plagio: Todos los manuscritos serán sometidos a un software de detección de plagio. Los casos de plagio o manipulación de datos resultarán en el rechazo inmediato.

4. Proceso de Arbitraje (Peer Review)

4.1. Modalidad: Se utilizará el sistema de Doble Ciego (Double-Blind Peer Review).

4.2. Proceso:

  • Revisión Inicial por el Editor: Revisión preliminar de adecuación y cumplimiento de normas.

  • Asignación de Revisores: El manuscrito es enviado a un mínimo de dos (2) expertos independientes.

  • Decisión: Basada en los informes de los revisores. Las opciones son: Aceptar, Aceptar con modificaciones menores, Reconsiderar después de modificaciones mayores, o Rechazar.

  • Tiempos: El objetivo es comunicar la primera decisión en un plazo máximo de 8 a 12 semanas.

5. Estructura y Formato del Manuscrito

5.1. Tipos de Contribución: Artículo de Investigación Original, Artículo de Revisión (Sistemática o Narrativa), Ensayo Teórico/Reflexión, Protocolo de Investigación, y Reseñas de Libros.

5.2. Formato General:

  • Extensión: Se establecerá un límite de palabras (e.g., 6,000-8,000 palabras para artículos originales).

  • Estilo de Citación: Se adoptará el estilo APA (American Psychological Association) en su última edición.

  • Estructura: Los artículos originales deben seguir la estructura IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión).

  • Idioma: Se aceptarán manuscritos en español e inglés.

5.3. Requisitos Clave:

  • Resumen (Structured Abstract): Máximo 250 palabras con secciones claras (Objetivo, Método, Resultados, Conclusión).

  • Palabras Clave: Mínimo 3, Máximo 5.

6. Acceso y Políticas de Difusión (Open Access)

6.1. Modelo de Publicación: La revista operará bajo un modelo de Acceso Abierto (Open Access) total, garantizando la libre disponibilidad del contenido.

6.2. Derechos de Autor (Copyright): Los autores conservarán los derechos de autor. Los artículos se publicarán bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC 4.0), permitiendo el uso no comercial con la citación adecuada.

6.3. Archivo y Preservación: La revista garantizará la preservación digital mediante el depósito en repositorios y bases de datos reconocidas (e.g., Latindex, Redalyc, DOAJ).

7. Tarifas (Article Processing Charges - APCs)

7.1. Política de Tarifas: Para sostener el modelo de Acceso Abierto y cubrir costos de gestión, se aplicará una tarifa por procesamiento de artículo (APC) una vez que el manuscrito haya sido aceptado formalmente para su publicación.

7.2. Exenciones: Se establecerá una política de exención (waiver) para autores de países en desarrollo o aquellos que demuestren insuficiencia de fondos, asegurando que la revisión por pares no esté condicionada al pago.

Verión aprobada el 1 de septiembre de 2025

Actualidad